> [!languages] [[Refugium, refugia - cat|cat]] · [[Refugium, refugia|esp]] · [[Refugium, refugia - eng|eng]]
# Refugium, refugia
> [!noteinfo]
> 2013/2019 · [[../../Info/Marco Noris|Marco Noris]] · Presentación proyecto · [Refugium, refugia portfolio](https://marconoris.com/refugiumrefugia) · Página actualizada el 29.06.2024
![[files/noris-refugees.jpg]]
<span class="caption">Marco Noris, Refugees</span>
Hace unos años, durante una visita al Museo del Exilio de La Junquera, conocí por primera vez la existencia del [[../../Themarium/Memoria/Rivesaltes/Rivesaltes|campo Joffre de Rivesaltes]], un antiguo campo de concentración en el sur de Francia que se abrió en los años treinta del siglo pasado para alojar exiliados españoles. El campo quedó abierto casi 70 años, siendo también usado como campo de concentración durante la ocupación nazi y posteriormente como campo de internamiento de harkis argelinos.
La historia de [[../../Themarium/Memoria/Rivesaltes/Rivesaltes|Rivesaltes]] es un relato dramático que cruza todo el siglo XX y se presta a ser usado por todas las investigaciones sobre los acontecimientos más trágicos de la historia europea contemporánea. [[../../Themarium/Memoria/Rivesaltes/Rivesaltes|Rivesaltes]] no es exclusivamente un [[../../Lecturas/Poesia/Lugar|lugar]] geográfico, es también –o sobre todo ahora que las [[../../Fragmentarium/Ruinas|ruinas]] han dejado espacio a la [[../../Themarium/Memoria/Memoria|memoria]]– un espacio emocional colectivo.
El trabajo aquí expuesto –realizada en su mayoría entre los años 2013 y 2016 y renovada con una nueva propuesta expositiva– nace de los escombros del campo, verdugo y testigo del horror de las deportaciones nazis y del drama del [[../../Themarium/Exilio/Exilio|exilio]] de miles de seres humanos. La [[../../Themarium/Memoria/Memoria|memoria]] de [[../../Themarium/Memoria/Rivesaltes/Rivesaltes|Rivesaltes]] es viva y se enlaza hoy con los actuales campos que alrededor del mundo y en las puertas de Europa alojan a millones de vidas, millones de refugiados, millones de dramas: las [[../../Fragmentarium/Ruinas|ruinas]] del campo son el pasado que conecta con el presente y con la actualidad política migratoria de la Unión Europea. Sin embargo este no es un trabajo sobre [[../../Themarium/Memoria/Rivesaltes/Rivesaltes|Rivesaltes]]. Tampoco pretende ser una investigación histórica. La historia funciona aquí más bien, como guía para un viaje por la memoria emocional colectiva, buscando la universalidad de la experiencia individual, más allá de épocas, confines y nacionalidades.
> [!links]
> - [Marco Noris, visual artist - Refugium, refugia](https://marconoris.com/refugiumrefugia/)
> - [Exposició: Refugium, refugia](https://www.museuexili.cat/ca/programacio-cultural/historic/exposicions-temporals/event/1262-exposicio-refugium-refugia-de-marco-noris)
> [!Docs]
> - [[../../News/2017-2019/2019-10-11 Visita MuME 18 enero 2020|2019-10-11 Visita MuME 18 enero 2020]]
> - [[Maremortum|Maremortum (Draft)]]
> - [[Nota sobre la exposición al MuME]]
> - [[¿Qué hicieron de vos, hijo que no acabó de vivir? ¿acabó de morir?]]
La palabra refugio tiene su origen en la palabra latina *[[Refugium]]*. Este término se usaba indistintamente para referirse al [[../../Lecturas/Poesia/Lugar|lugar]] hacia el cual se huye o indicar una vía de escape. En otras palabras, hacía referencia a un sitio seguro de peligros (no necesariamente físicos e inmediato) o a un medio para escapar de una situación peligrosa. Significa también “retorno, vuelta” y se opone al concepto de “deserción”. El plural –*refugia*– se refería a lugares escondidos de las casas romanas donde el padre de la familia podía esconder sus bienes si había algún ataque de enemigos o algún incendio.
Reparo, escape, retirada, salida. Términos que indican un recogimiento cuanto un movimiento *hacia fuera*, en todo caso un estado permanente de tránsito y peligro.

<span class="caption">Maremortum, installation view</span>
La obra presentada en “[Refugium, refugia](https://marconoris.com/refugiumrefugia)” retrata los lugares físicos y emocionales del [[../../Fragmentarium/Desarraigo|desarraigo]], lugares donde frecuentemente el entierro sigue al destierro, donde la necesidad de amparo es acompañada por su negación y donde la solución a la tragedia es solo el mal menor. Los campos son al mismo tiempo refugio y condena y certifican la pérdida de dignidad e identidad del refugiado, fracturado, apartado de sus raíces, de su tierra, de su pasado. Fosas comunes, agujeros, túmulos, cajas… refugios reales o simbólicos, alternativas cínicas a las cínicas políticas europeas. El refugiado como la condición intrínseca del desterrado, donde en la misma imposibilidad de volver a casa se encuentra la absoluta y definitiva imposibilidad de tener otra, porque el [[../../Fragmentarium/Desarraigo|desarraigo]] es un trauma irreversible que afecta a los fundamentos mismos del ser humano. ^c97c3d
## Agradecimientos
Este trabajo ha sido posible gracias al soporte de [[../../Info/Ecosistema/La Escocesa/La Escocesa|La Escocesa]] y [[../../Info/Ecosistema/Hangar|Hangar]], centros de creación en [[../../Territorium/Barcelona|Barcelona]]. También agradezco a Jordi Font, Miquel Serrano, Alfons Quera y todos los compañeros del MuME, [[../../Arte/Artistas/Paula Bruna|Paula Bruna]], [[../../Info/Ecosistema/Carlos Puyol|Carlos Puyol]], Miquel Bardagil, Mireia Martínez i Raül Segarra, [[../../Info/Ecosistema/Tere Badia|Tere Badia]], Kike Bela, Pep Dardanyà, [[../../Info/Ecosistema/Piramidón|Piramidón]], Yann Molina, Elodie Montes, Judith López, Pilar Mestre, Mar Arza...
#exile #ruins #memory #RefugiumRefugia #project #es-lang
Not found
This page does not exist