# Majjhima Nikaya ![Majjhima Nikaya|150](http://books.google.com/books/content?id=8zxgwgEACAAJ&printsec=frontcover&img=1&zoom=1&source=gbs_api) ## Introducción 1. La personalidad de Siddhattha Gotama -el Buddha- en el contexto de su tiempo Hace unos 2.500 años, en la comarca que constituye hoy la frontera meridional del Nepal, vivía la nación de los Sakyas, gobernada por el noble guerrero Suddhodana, jefe del clan familiar de los Gotama. Tenía por esposa principal a Mahâmaya, princesa del vecino reino de los Koliyas, situado a oriente de sus tierras. De esta unión nació el que vino a ser conocido como el Buddha, es decir, el Iluminado (literalmente "el Despierto"), por haber comprendido cabalmente, por propia iniciativa, la realidad profunda de la existencia y haber sabido comunicar este conocimiento, mediante una Enseñanza apropiada (el Dhamma), a todo el que quisiera escucharle, llegando así a ser distinguido con la fórmula honorífica de «maestro de los dioses y de los hombres». Su nombre personal era Siddhattha, siendo Gotama el apellido distintivo de su clan. A la edad de veintinueve años, renunciando a la pompa de la vida de príncipe y a la perspectiva de la sucesión al poder, decidió dedicarse a la vida de asceta errante, para consagrarse a la búsqueda del modo de liberarse de un tipo de vida que, como muy pronto había comprendido, estaba abocado a la enfermedad, al envejecimiento y a la muerte, o lo que es lo mismo, al sufrimiento. (Los dos sermones 26 y 36, con los que iniciamos la colección de textos, en la sección titulada «La búsqueda de la liberación» narran este proceso, que duró seis años, con sus propias palabras). (Pág XV) El Buddha, en su búsqueda, se sitúa entre estos ascetas itinerantes. Al dejar el hogar, estudió primero con dos famosos maestros de yoga (ver sermón n° 26) y luego se dedicó al ascetismo extremo (sermón nº 36). Fue al comprender por propia experiencia que tales prácticas no sólo eran inútiles, sino contraproducentes, cuando concibió su famoso Camino Medio, que evita por igual los extremos de la entrega a los placeres de los sentidos y de la práctica de mortificación personal (sermón 139 en la sección sobre «La meta y los medios»). El Camino Medio persigue la visión cabal de la realidad, único modo de liberarse, aprovechando algunas de las abstracciones meditativas del yoga tradicional por contribuir a una mayor ductilidad de la mente, y contemplando ecuánimemente los factores de impermanencia (*anicca*) e insubstancialidad (*anattā*, literalmente "no yo") que caracterizan todos los fenómenos de la existencia, inclusive nuestra propia personalidad, y que, al no ser plenamente comprendidos, son origen del sufrimiento (*dukkha*). (Pag. XVI) ● **[[../Books highlights/Majjhima Nikaya|Highlights]]** > [!Book] Info > Fascinante selección de discursos y sermones del Buda extraída del Majjhima-nikâya. La traducción ha sido realizada directamente del pali por los mejores especialistas en la materia. La obra arroja una penetrante [[../../Fragmentarium/Luz]] sobre varios de los temas básicos del budismo: la meditación vipassanâ, la doctrina del no-Yo o el comportamiento ético. > >- Autor/a: Amadeo Solé-Leris, Abraham Vélez de Cea > - Título: Majjhima Nikaya > - Editorial: Editorial Kairós