# Símbolo
Desde [SÍMBOLO](http://etimologias.dechile.net/?si.mbolo)
---
La palabra **símbolo** viene del latín *symbolum* y este del griego σύμβολον ( *symbolon* ), signo, contraseña.
A su vez la voz griega, derivada del verbo συμβάλλειν. Está compuesta con el prefijo συμ- < συν- ( [sin](http://etimologias.dechile.net/griego/) - = con, juntamente) y βάλλειν ( *ballein =* lanzar, arrojar, tirar, véase también: [discóbolo](http://etimologias.dechile.net/?disco.bolo), [anfibología](http://etimologias.dechile.net/?anfibologi.a) ) o sea: lanzar conjuntamente y reunir. (Lo contrario de la voz griega διαβάλλειν ( *diaballein* ) que nos da la palabra [diablo](http://etimologias.dechile.net/?diablo) ).
Primitivamente el símbolo era un objeto partido en dos, del que dos personas conservaban cada uno una mitad. Estas dos partes unidas servían para reconocer a los portadores su compromiso o su deuda. Heródoto de Halicarnaso en su obra Historia (libro VI) nos dice:
> '' Hechos, pues, tales discursos y sacadas conmigo estas cuentas, me resolví a vender la mitad de todos mis haberes y a depositar en su poder la suma que de ellos sacase, bien persuadido de que en tus manos estaría todo salvo y seguro. Allí tienes, pues, ese dinero; tómalo juntamente con el **símbolo** ( **σύμβολον** ) que aquí ves; guárdalo, y al que te lo pida presentándote esa **contraseña** ( **σύμβολον** ); harásme el gusto de entregárselo. Estas razones pasaron con el forastero de Mileto, y Glauco, en consecuencia, se encargó del depósito bajo la palabra de volverlo. Pasado mucho tiempo, los hijos del Milesio que había hecho el depósito, venidos a Esparta y avistados con Glauco, pedían su dinero presentándole la consabida **contraseña** ( **σύμβολον** )''.
Podemos continuar la radicación de la palabra σύμβολον ( *symbolon* ), llegando a la raíz [indoeuropea](http://etimologias.dechile.net/?madre), de esta manera:
* El [prefijo](http://etimologias.dechile.net/griego/) griego συν- ( *syn* = con, junto, a la vez), que encontramos en palabras como [sincretismo](http://etimologias.dechile.net/?sincretismo), [síndrome](http://etimologias.dechile.net/?si.ndrome) y [simbiótico](http://etimologias.dechile.net/?simbio.tico). Se asocia a la raíz * [sem](http://etimologias.dechile.net/PIE/?sem) - (uno, junto).
* El verbo βάλλειν ( *ballein* = lanzar) que encontramos también en palabras como [bólid](http://etimologias.dechile.net/?bo.lido) [o](http://etimologias.dechile.net/?bo.lido), [diablo](http://etimologias.dechile.net/?diablo), [hipérbole](http://etimologias.dechile.net/?hipe.rbole), [parábola](http://etimologias.dechile.net/?para.bola), [problema](http://etimologias.dechile.net/?problema), [emblema](http://etimologias.dechile.net/?emblema), [embolia](http://etimologias.dechile.net/?embolia), [anfibología](http://etimologias.dechile.net/?anfibologi.a), etc. Se vincula con la raíz * [gwelə](http://etimologias.dechile.net/PIE/?gwele) - (lanzar).
De símbolo derivamos:
* **Simbolizar** - convertir en (-izar) un elemento representativo de una entidad, idea o condición.
* **Simbolismo** - sistema (-ismo) de representaciones que evocan una idea.
* **Simbolizable** - que se puede (-able) simbolizar.
* **Simbología** - estudio (-logía) de los símbolos.
[SÍMBOLO](http://etimologias.dechile.net/?si.mbolo)
Not found
This page does not exist