# Hexagrama
> Esta figura, hecha de dos triángulos equiláteros superpuestos, uno con la punta hacia abajo y el otro hacia arriba, de modo que el conjunto constituye una estrella de seis puntas, es una de las representaciones simbólicas más universales. Se encuentra en la India, con el nombre de yantra; entre los hebreos, los cristianos y los musulmanes, con el de «sello de Salomón».
>
> También figura en la glíptica de las civilizaciones mesoamericanas. En la filosofia hermética representa la síntesis de las fuerzas evolutivas e involutivas, a través de la interpenetración de los dos ternarios. La tradición hindú ve en el la unión de Shiva y la Shakti, dicho de otro modo, la hierofanía fundamental.
>
> Hablando en términos psicológicos, para la escuela jungiana, esta unión de los contrarios simboliza «la unión del mundo personal y temporal del yo con el mundo no personal, intemporal del no yo» (Aniela Jaffé, en JUNS, 240-241). Es, en definitiva, prosigue este autor, la unión del alma con Dios, meta de todas las religiones.
>
> Los hexagramas chinos, de distinta figura, son símbolos muy distintos y conocidos.
Están reunidos en el [[I Ching|Yi-king]], conocido con el nombre de Libro de las Mutaciones.
Chevalier, Jean, y Alain Gheerbrant. *[[../Lecturas/Bibliografía/Diccionario de los símbolos - Jean Chevalier Alain Gheerbrant|Diccionario de los símbolos: mitos, sueños, costumbres, gestos, formas, figuras, colores, números]]*. Traducción de Manuel Silvar. Barcelona: Herder, 1986.
Not found
This page does not exist